Romper el techo del cristal en el sector de la innovación

Las mujeres continúan ejerciendo un rol inferior en la innovación pese a tener más presencia

11 de Febrero de 2025
Guardar
Mujer y ciencia
Mujer y ciencia

Cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que pone de relieve la contribución femenina en el mundo de la investigación y la tecnología, así como las barreras que aún persisten en el camino hacia la igualdad de oportunidades. A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, las mujeres siguen sin participar en la innovación de manera igualitaria respecto a los hombres, según los datos extraídos del informe Mujer e Innovación 2024.

Participación de las mujeres en la I+D

El informe revela que un tercio de la población ocupada femenina (34,4%) se encuentra en el sector de recursos humanos en ciencia y tecnología, en comparación con el 29,2% de los hombres. Además, según la Encuesta de Población Activa (EPA), el 64% de los nuevos puestos de trabajo relacionados con la ciencia, la innovación y las nuevas tecnologías están siendo ocupados por mujeres. Sin embargo, a pesar de esta tendencia positiva en el empleo, la presencia femenina en la innovación aún dista de la igualdad plena.

Dentro de las actividades de I+D interna, las mujeres representan el 40,8% del personal a jornada completa. La Administración Pública y las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL) presentan la mayor participación femenina, con un 54,5% y 51,3% respectivamente. En la enseñanza superior, el porcentaje alcanza el 46,5%, mientras que en el sector empresarial se reduce hasta el 31,6%.

Brechas en la industria y la biotecnología

Por ramas de actividad, la brecha de género es más evidente en el sector industrial, donde las mujeres representan menos del 30% del personal. Esta desigualdad se manifiesta en todas las ocupaciones, desde investigadoras hasta personal técnico y de apoyo. En contraste, el sector de la biotecnología muestra una mayor representación femenina, con un 57,7% del total de personal en I+D. La mayor participación se da en la Administración Pública y las IPSFL (62,8%), mientras que en las empresas es del 56,7%.

El colectivo de investigadores en biotecnología alcanzó las 20.945,8 personas en equivalencia a jornada completa, de las cuales el 54,1% son mujeres. No obstante, en las posiciones más altas, la proporción de mujeres disminuye, reflejando una tendencia persistente de menor representación femenina en roles de liderazgo.

Mujeres inventoras y propiedad intelectual

En el período 2010-2019, España se ubicó entre los países con mayor tasa de mujeres inventoras, con un 23,2% del total. Sin embargo, esta cifra sigue estando lejos de los niveles de paridad (superiores al 40%). En otras grandes potencias europeas, menos de 20 de cada 100 inventos son realizados por mujeres. El Informe de Indicadores Mundiales de Propiedad Intelectual 2023 evidencia esta brecha en el sistema de propiedad industrial e intelectual.

Dentro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el 75,8% de las patentes prioritarias incluyen la participación de mujeres. Sin embargo, el porcentaje de inventoras es del 35,5%, en comparación con el 64,5% de los inventores. Solo en áreas como Recursos Naturales y Ciencias Agrarias, así como en Ciencias y Tecnología de Alimentos, se alcanza la paridad. En otras disciplinas, como Ciencias Físicas y Químicas, la presencia de mujeres inventoras sigue siendo baja, con tasas entre el 27,2% y el 37,5%.

Dificultades y retos de las mujeres en la innovación

Las mujeres continúan estando infrarrepresentadas en roles de liderazgo en la investigación. Solo el 33% de los investigadores principales en universidades son mujeres. Además, la Agencia Estatal de Innovación (AEI) muestra una baja representación femenina en proyectos financiados: las mujeres representan el 33,3% de las solicitudes y el 33,6% de los proyectos concedidos. Aunque ha habido un crecimiento en los últimos años (28% en 2021), la brecha de género en la participación en I+D financiada con fondos públicos sigue siendo un problema estructural.

Las mujeres también enfrentan obstáculos en el acceso a la financiación para innovar (49,6%), encontrar profesionales cualificados (41,1%) y formar alianzas estratégicas (32,7%). Además, solo el 20% de las presidencias de comisiones de selección en convocatorias de ayudas a proyectos de innovación son ocupadas por mujeres, mientras que en vicepresidencias la cifra es del 12,5% y en vocalías del 32,3%.

El camino hacia la equidad de género en la ciencia y la innovación sigue siendo desafiante. A pesar del creciente acceso de las mujeres a carreras STEM y su participación en I+D, persisten barreras en liderazgo, patentes y financiación de proyectos. La visibilización de modelos femeninos en la innovación es clave para inspirar a las nuevas generaciones y lograr un sistema más equitativo.

En este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es fundamental seguir impulsando políticas y estrategias que fomenten la igualdad de oportunidades en el sector, promoviendo la inclusión y reduciendo la brecha de género en la ciencia, la tecnología y la innovación.