La SEME lanza una campaña para denunciar las malas prácticas en medicina estética

'Tu cara ya no me suena' es la campaña de Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) que pone el foco en las malas prácticas de los procedimientos médicos estéticos

07 de Febrero de 2025
Guardar
Tu cara ya no me suena: la nueva iniciativa de la SEME
Tu cara ya no me suena: la nueva iniciativa de la SEME

La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) ha lanzado una campaña divulgativa 'Tu cara ya no me suena'. Según ha compartido Servimedia, esta inciativa divulgativa busca mostrar a los ciudadanos las diferencias entre los procedimientos médicos de los estéticos e identificar las malas prácticas y tomar decisiones para proteger tanto la belleza como la salud. 

Un 47% de la población se ha sometido a alguna técnica médico-estética y el 65% de los tratamientos son realizados por profesionales no cualificados

Tal y como indica la SEME en su propio estudio, un 47% de la población se ha sometido a alguna técnica médico-estética en alguna ocasión. De este análisis se ha determinado que el 65% de los tratamientos médico-estéticos son realizados por profesionales no cualificados, y el 20% de ellos se han realizado en lugares no aptos y no regulados (centros sin acreditacióm peluquerías o domicilios). 

El 22% de la población española no sabe tampoco qué es exactamente la medicina estética y solo un 7% de los entrevistados conocía que procedimientos como la infiltración de neuromoduladores o láseres son de uso exclusivamente médico. 

Desde la SEME advierten que todos los procedimientos estéticos deben ser percibidos como algo que también afecta a la salud y no restarles importancia, comportamiento que se da a través de las redes sociales: "muchos de estos contenidos dibujan procedimientos médicos como sencillos e inocuos pero la realidad es que, aplicados por las manos equivocadas, ponen en jaque la seguridad del paciente", explica el presidente de la Sociedad Española de Medicina Estética, el doctor Juan Antonio López López-Pitalúa. "La desinformación ha fomentado la banalización de una disciplina médica contribuyendo a instaurar la idea generalizada de que los procedimientos como infiltraciones, láseres o al radiofrecuencia son semejantes a un masaje o una limpieza facial", añade el vicepresidente segundo de la SEME. 

Dentro de la iniciativa, que va enfocada especialmente a los más jóvenes y se adecúa en el lenguaje, la SEME ha compartido algunas de las 'red flags' que se deberían detectar antes de someterse a cualquier procedimiento: 

  • "Te pincho en casa. Total, son dos minutos". Desde la asociación advierten que estas prácticas deben ejercerse en centros autorizados por la Consejería de Sanidad.
  • "Yo ya pinchaba cuando los médicos estudiaban", de lo cuál indican que, únicamnete los médicos pueden diagnosticar y aplicar procedimientos de medicina estética. 
  • "La cantidad no es un problema, el material se reabsorbe": la medicina esética lleva la palabra medicina porque un médico puede reducir al máximo los posibles riesgos asociados. 

Y así, comparte otras afirmaciones que pueden ser consideradas como 'alarmas'. 

Este se convierte en un nuevo intento por parte de la Sociedad Española de Medicina Estética para luchar contra el intrusismo laboral y la mala praxis que existe en el sector dentro del país. Según indicó la Asociación Española de Cirugía Estética, las cirugías estéticas aumentaron hasta un 5,5% en 2023, con más de 15,8 millones de procedimientos realizados por cirujanos plásticos y 19,1 procedimientos no quirúrgicos, siendo la liposucción la operación más demandada entre las mujeres y la blefaroplastia la más demandada entre los hombres.