Los orígenes de la estrategia
En las antiguas Grecia y Roma, Tucídides, Jenofonte y Julio César, respectivamente, fueron claros exponentes de estrategia. Posteriormente, Maquiavelo, Fernández de Cordoba y Hernán Cortés también merecen una atención especial.
Podíamos seguir la estela de los grandes maestros, puesto que los que han destacado a través de los tiempos han sido numerosos, pero en cuanto a la estrategia moderna se fecha su nacimiento en el siglo de las luces, en el que los pensadores militares europeos fueron sensibles a los progresos de los armamentos y a las reformas que obligaban a introducir en los ejércitos. A la vez, los filósofos de la época, llevados también por su ambición racionalista, intentaban incidir en las reglas del Arte de la Guerra.
Las ideas francesas fueron expuestas con un gran vigor metódico en el Ensayo General de Táctica de Guibert (1772), que se convertiría después en el libro de consultas de Federico II y que Napoléon consideraba como el mejor manual, apropiado para formar grandes generales.
La supremacía del pensamiento alemán surge a partir de 1810, cuando se crea la Academia Militar de Potsdam. Su fundador Scharnhost reacciona contra las definiciones abstractas de los teóricos franceses yendo directamente al estudio de casos concretos obtenidos de las pasadas guerras: las ideas de Scharnhorst reciben el impulso decisivo de Clausewitz, que dirige la Kriegsaka-demie desde 1818 hasta su muerte en 1831. Su obra maestra De la Guerra es la suma de los conocimientos militares de la época, al mismo tiempo que una reflexión filosófica que asimila el Arte de la Guerra a las más altas creaciones del espíritu. Esta concepción, Von Moltke la hace triunfar en los Estados Mayores prusianos en las vísperas del 1870 y contribuye a forjar una verdadera mística de la guerra que inspirará sucesivamente a Schlieffen ante la Primera Guerra Mundial y posteriormente a Von Seekt en los años 1920-30.
Tradicionalmente, considerada como "cosa de militares", la Estrategia se ha convertido en nuestros días en uno de los aspectos más importantes de nuestra vida económica, social y política.
Parece ser que el primer tratado de Estrategia conocido fue el titulado 'Reglas del Arte Militar' de Sun-Tzu, del cual Mao Tsé Tung se proclamaba discípulo y que se remonta al siglo VI antes de Cristo
El término estrategia proviene del griego strategós compuesto de stratós, 'ejército' y ago 'conducir', luego va desde la concepción de planes hasta la conducción de un ejército. Se trata de concebir primero y conducir después. El Arte de la Distancia, excluye por tanto el contacto como materia del saber estratégico. La estrategia solo es posible cuando se abre entre los contendientes un espacio vacío que haga posible la reflexión. La estrategia está en la concepción de planes de operaciones y su contenido hace patente en la conducción de los ejércitos hacia sus objetivos.
La estrategia no es más que un juego de inteligencia y de la voluntad, una mezcla de la imaginación y de la reflexión, un análisis de las posibilidades, una discriminación de las probabilidades que deben desembocar en una combinación general seguida de una combinación de los medios.
Estrategia empresarial
Sin embargo, si confíamos en que los cambios de todo tipo se suceden de forma acelerada en los momentos actuales, podemos afirmar que el fin de la concepción estratégica empresarial basada en el paradigma militar verticalista está próximo.
Está consolidandose en todo el mundo un revolucionario enfoque estratégico. En un entorno cada vez más turbulento, global y comeptitivo, ya no basta con tener una buena idea, capitalizar una oportunidad de mercado y tratar de maximizar beneficios a corto plazo.
La estrategia se ha convertido en nuestros días en uno de los aspectos más importante de nuestra vida económica, social y política
Los negocios oportunistas han de pasar a ser organizaciones perdurables bien estructuradas mediante valores finales e instrumentales que les den orientación y sentido más allá de generar benficios económicos a corto plazo a sus propietarios.
La actitud estratégica se caracteriza por ser una actitud abierta al cambio, una actitud crítica de la propia concepción y práctica directiva, que supone la capacidad de cuestionar todo, de salir del marco de la rutina para descubrir y poner en marcha soluciones nuevas.
La esencia de la estrategia radica en decidir qué no se va a hacer. Una posición estratégica no es sostenible si no se renuncia a otras. Por decirlo de una manera sencilla, para tener más de una cosa es necesario tener menos de otras. Pero querer tener las dos nos puede llevar a incurrir en ineficiencias. Hay que decidir ser todo para alguien, porque si no, seremos nada para todos. En los mercados debemos ser diferentes, pero nunca indiferentes. Cuando hablamos de estrategia es imprescindible el diferenciar los conceptos de Teatro de Operaciones, mercado donde se desarrolla el "enfrentamiento" y el Escenario, que es el mercado más "el conjunto de circunstancias" que rodean el suceso.

A este nuevo mundo, se le ha denominado VUCA (Volatily, Uncertainty, Complexity, Ambiguity). Han aparecido algunas variantes alrededor del concepto VUCA, como TUNA (Turbulence, Uncertainty, Novelty, Ambiguity) y BANI (Brittle, Anxious, Non-linear, Incomprehensible), entre otros.
Pero, finalmente, la realidad nos ha llevado a evolucionarlo a un nuevo concepto denominado VI3RCA2S, donde se han tenido que incorporar cuatro variables más; Inmediatez, inseguridad ruido y aceleración. ¿Qué caracteriza a esta nueva era?

En el entorno de la incertidumbre y complejidad actual, alguans de las preguntas que toda organización se realiza son: ¿vale la pena planificar?, ¿tiene sentido atenerse a los planes en un entorno tan cambiante?, ¿podemos ser previsibles y proactivos?, ¿cuál es la dimensión de tiempo adecuada?
La creciente incertidumbre del entorno y ciertos aspectos de geoestrategia nos plantean: ¿cómo planificar en estas condiciones?, ¿qué tan útil es atenerse a los planes preestablecidos?, ¿qué sentido tiene cumplir con lo planificado?, ¿cuál es la vigencia de los planes finalmente elaborados?, ¿en qué debemos ser largoplacistas y en qué es mucho más útil ser cortoplacistas?, ¿en qué aspectos debemos estar alertas a no desviarnos y en qué otros debemos practicar la flexibilidad total? Como mínimo toda estrategia deberá contestar a estas siete preguntas:

Decisiones estratégicas
Lo que se pretende conseguir con la Planificación Estratégica son los siguientes objetivos:
- Definir la dirección a medio/largo plazo. Establecer el posicionamiento deseado, es decir, a qué mercados queremos ir y cómo queremos ser percibidos.
- Hacer un diagnóstico del mercado y de las nuevas tendencias, que sitúe a la organización en un punto de partido realista y desafiante: la alta competencia y la inestabilidad del mercado requieren olfato, innovación radical y respuestas ágiles. La rapidez en la toma de decisiones es una ventaja competitiva de gran valor.
- Ajuste mutuo entre empresa y entorno. Adecuar la organización a los nuevos retos y desafíos. Saber con quién vamos a competir.
- Identificar nuevas tendencias empresariales y aprender de la innovación de otros sectores, mediante el análisis de casos prácticos. La prospectiva estratégica resultará de gran utilidad.
- Identificar, generar y priorizar nuevas oportunidades de negocio.
- Identificar y potenciar las nuevas competencias necesarias.
- Hacer que la empresa sea más competitiva de forma sostenible. Buscar la diferenciación.
- Identificar y gestionar los riesgos. Contar con un mapa de riesgos como herramienta de control y previsión.
Prospectiva estratégica
La prospectiva es la definición de futuros plausibles a través de la aplicación de metodologías, con la finalidad de establecer probabilidades de ocurrencia, combinando lógicas cualitativas y cuantitativas, para comprender el futuro y con el objetivo último de incidir sobre las variables necesarias para crear el escenario más favorable a nuestros intereses. La prospectiva es una parte del análisis estratégico que facilita la toma de decisiones y constituye un espacio imaginario en el que se combina lo posible con lo deseable.

Metodologías
No existe una metodología estándar, existen un conjunto de herramientas que se pueden utilizar y cuya elección dependerá del tema a tratar:
- Análisis de Información de Think Tank's Prospectivos
- Análisis Información de servicios de inteligencia
- Análisis Pestele
- Dafo cruzado y evolucionado. Matrices de interacción
- Environmental Sacninig/ Horizon Scanning
- Análisis y Evolución de tendencias
- Matriz de impactos y de influencia/ Dependencia
- Impactos cruzados Probabilizados (Simic-Prob-Expert)
- Paneles de Expertos (Multipol, Delphi, Abaco de Reginier)
- Técnicas de creatividad: brainstorming, starbusting, mapas mentales, 6 sombreros para pensar
- Análisis variables y actores: mic-maz, mactor, análisis morfológico (morphol)
- Escenarios, ACH (Analysis Competitive Hypothesis)
- Radares (Future Platform)
- Wild Cars, Game Changers, Whatalf, (distopías, utopías y ucronías)
La alta competencia y la inestabilidad del mercado requieren olfato, innovación radical y respuestas ágiles
Un nuevo orden mundial
La pandemia, la guerra de Ucrania y el conflicto Israel/Hamas/Palestina, además de otros impactos como el cambio climático, ciberriesgos, etc- nos han hecho ver las extremas vulnerabilidades de nuestro modelo económico y estamos asistiendo al nacimiento de un Nuevo Orden Mundial, lo que he denominado la Era del Reorden. Los nuevos actores económicos y geoestratégicos buscan su lugar en este nuevo Orden, desafiando el status actual. La globalización no ha muerto, pero sí está mutando y posiblemente el mundo se va a fragmentar en dos grandes bloques, liderados por EEUU y China. Asimismo, nos serán familiares conceptos como: BRICS, Pivotes Estratégicos, Estados Cortejados, "Países Eagles", "Países Mariachi",...
A los actualizados cuatro jinetes del apocalipsis: Pandemias, Guerras, Cambio Climático y Demografía; inicialmente, incorporamos los Desastres Naturales, para tener que añadir a un sexto jinete: Inteligencia Artificial.
Podríamos resaltar cinco de las conclusiones del Foro de DAVOS: hasta ahora la economía condicionaba a la Geopolítica, pero en los próximos años, la Geopolítica va a condicionar la economía, los conceptos de Policrisis, Permacrisis y Desriking y la lucha contra la Desinformación. La supervivencia y el progreso de una organización dependerá de su capacidad de "leer" e "interpretar" el entorno para "adaptarse" a él de forma dinámica.
Muchos de los paradigmas sobre los que se sustentaba nuestras decisiones han desaparecido.
¿Que caracterizará a esta nueva Era?
- El deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y China
¿Se producirá la trmapa de Tucídides?, ¿estamos asistiendo al nacimiento de la "Pax Sinica"? - El mundo se fragmenta en bloques: Debate globalización vs deslocalización vs localización
- Brecha en las cadenas de suministros
- Las materias primas como factor estratégico
- Incremento de los ciberataques
- Alta probabilidad de nuevas pandemias: Marburg, Nipah...
- Divergencia demográfica ¿La mitad del siglo XXI será la era de África=
- Mundo hipervigilado: debate seguridad vs privacidad
- Enorme incremento de la deuda
- Empobrecimiento de las clases medias y debilitación de la cohesión social. Auge de los populismos y nacionalismo y protagonismos de partidos políticos "antiestablishment"
- Una desigualdad creciente interna en los países y entre los países
- El modelo de "Democracia" en riesgo. Auge de las "Autocracias"
- Cambios en el panorama energético global y sus implicaciones geopolíticas y geoeconómicas
- Inseguridad alimentaria
- La Gobernanza climinal sigue al alza en un mundo desorganizado
- Mundo urbanizado
- Hipocondría social
- El debate del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad
- La tecnología como factor geoestratégico y geoeconómico
Entender las claves del futuro será fundamental para sobrevivir y triunfar en estos nuevos escenarios.